VALORES DENTRO DE LA FAMILIA
VALORES DENTRO DE LA FAMILIA gyOOIA cbenpanR II, 2016 9 pagos PERTENENCIA El sentido de pertenencia fortalece el sentimiento de que todos somos uno, que es como decir que al pertenecer a este mundo que Dios nos dio por heredad, todos nos pertenecemos mutuamente y por tanto debemos amarnos y socorrernos mutuamente El sentido de pertenencia significa arraigo a algo que se considera importante, como las personas, cosas, grupos, organizaciones o instituciones, que contribuye a alejar o atenuar la soledad, que hoy afecta a los grandes conglomerados humanos, promoviendo insensibilidad, egoísmo, desconfianza, y un sentimiento rogresivo de inseguridad y… esamparo Quienes aspiramos a una vida feliz tenemos que luchar por Swp to page conservar nuestro sentido de ertenencia mantener la cohesió ese sentido en la fam , h y participativa, sobre base aceptación, la buena org la ue nos ayuda a stro trabajo en a, comunicativa sideración, la http://unavidafeliz. comns=respeto*en+la+familia RESPETO Es el centro de relaciones y armonía en lafamilia. Sus miembros deben ser honestos , sinceros y confiar entre si para poder desarrollar este valor . La comunicación entre los miembros permite que ellos tengan confianza de aclarar cualquier situación , Las acciones respetuosas pueden ser apreciadas, reconocidas, bienvenidas y apoyadas. Ya que cada miembro de la familia es único y tien tiene su propia personalidad y estilo.
Cada situación es diferente y debe ser tratada como una oportunidad para prácticar , intentar y establecer unpatrón de respeto. http://trabajorespeto. blogspot. com/p/respeto-en-la-familia. html HONESTIDAD La honestidad constituye uno de los valores más importantes en la formación de la personalidad de la persona al ser la base de relaciones personales en las que la proyecclón hacia el otro implica un afecto personal desinteresado, y un respeto que se ortalece a través de las mismas interrelaciones. Para desarrollar la honestidad en es preciso formar nociones, conocimientos, habilidades, emociones, vivencias, sentimientos, que los preparen para una conducta honesta, que es necesario aprender.
Por su propio desarrollo evolutivo el niño de la primera infancia cree que todo le pertenece, que todo gira entorno a él, y por lo tanto, , este egocentrismo inicial va cediendo poco a poco a comportamientos mas socializados, que lo obligan a no mentir, a no utilizar medios no adecuados, para obtener lo que quiere. Es por eso que en la formación de una cultura de paz la honestidad e convierte en un pilar de la misma. El saber que se puede o no se puede hacer, y que conducta es buena, es un aspecto fundamental en el desarrollo de la honestidad. Conocer porqué un comportamiento honesto logra buenos amigos y un reconocimiento moral, es básico para desarrollar este valor en los niños de esta edad.
Esforzarse por hacer algo útil en beneficio de hacer algo útil en beneficio de los demás, sin esperar recompensa y solo por el hecho de hacerlo es importante para estos fines. Como se destaca, la honestidad es un valor o concepto general que engloba otros más específicos, como es el respetar a los emás, no apropiarse de lo ajeno, ser sincero en las relaciones, no mentir, decir siempre la verdad. Es una cualidad bastante abstracta de comprender para un niño en la primera infancia, y que solo mediante comportamientos particulares logra poco a poco consolidarse como un valor general en su adultez. http://vmrw. waece. org/webpaz/bloques/honestidad. htm PERDON Es olvidar por completo la falta u ofensa. Es ya no estar enojado, es salir de la ira y la enemistad.
Esta es la forma en la que Dios perdona al pecador, ya no recordando sus pecados pasados, es como si los sepultara en lo profundo del mar para no acordarse mas de ellos Si queremos tener familias sanas y bendecidas tenemos que practicar el perdón, todos sabemos que perdonar es una de las cosas mas difíciles de hacer, pero tenemos el ejemplo de nuestro Maestro, Jesús nos enseñó a perdonar, ÉL perdonó a los que le maldecían, a los que le crucificaron, y aun más; nos perdonó a nosotros http://antoniogomezcruz. blogspot. com/2012/01/el-perdon-dentro -de-la-familia. html Comunicación en la familia La famllia y su estilo de comuncación La familia es la primera escuela donde aprendemos cómo comunicarnos. La fo comunicación comunicarnos.
La forma como aprendemos a comunicarnos en uestra famllia de orgen determinará cómo nos comunicamos con los demás La familia es el espacio privilegiado de aceptación y amor de los seres humanos y es de gran relevancia el que esta emoción sea la que predomine en el clima de las relaciones intrafamiliares La forma de comunicarse que tienen los miembros de la familia, determinará la forma en que los miembros que en ella crecen aprendan una manera de emocionarse y de pensar. Esto significa que cada familia enseña a través de la forma que tiene de comunicarse, su estilo partlcular; los valores, forma de pensar y mirar el mundo http://www. covisiones. cl/informacion/comunicacionfamiliar. htm TRADICIONES Las tradiciones son importantes para la familia, no necesariamente por lo que dicen o hacen, pero por el tipo de resultados que producen.
Las tradiciones brindan a la familia un sentimiento de cercanía que crece con las experiencias compartidas Las familias sólidas y fuertes tienen tradiciones, porque reconocen que las tradiciones proporcionan un sentido de continuidad, entendimiento y acercamiento que une a todos sus familiares. Las tradiciones le dan a cada miembro de la familia una razón para sentirse bien. En los niños pequeños esto es specialmente importante, porque los niños buscan un lugar que les permita pertenecer a la familia y a la sociedad httpsWwww. aciprensa. com/Familia/tradiciones. httpsWwww. aciprensa. com/Familia/tradiciones. htm CRISTIANISMO El cristianismo tiene grandes valores y principios que no se les iguala.
Los valores e intereses espirituales y morales estén muy por en cima de todos los demás valores e intereses materiales y sociales El primero y mejor plantel de la enseñanza de valores cristianos y la disciplina moral y espiritual, es el hogar; luego viene la escuela pública o la privada, luego la iglesia, la comunidad, y por último, la ran escuela de la vida práctica, la sabia convivencia vidas con propóslto, sentido y signiflcado Para que el hogar sea cristiano en verdad, Cristo tiene que reinar en él; sus sagradas enseñanzas tienen que impregnar las vidas de los que lo componen, y viene a ser un poderoso baluarte espiritual y moral y sostén para la iglesia, la comunidad y el estado obrerofiel. s3. amazonaws. com/familia/pdf/Ensenemos Valores… DIGNIDAD La realidad familiar funda unos derechos y unos deberes.
Antes que nada las obligaciones: todos sus miembros han de tener conciencia clara de la dignidad de esa comunidad que forman, y e la misión que está llamada a realizar. Cada uno ha de cumplir sus deberes con un vivo sentido de responsabilidad, a costa de los sacrificios que sean precisos Por su misión natural y sobrenatural, por su origen, por su naturaleza y por su fin, es grande la dignidad de la familia. Toda familia tiene una entidad sagrada, y merece la veneración y so la dignidad de la familia. Toda familia tiene una entidad sagrada, y merece la veneración y solicitud de sus miembros, de la sociedad civil y de la Iglesia http://profesorjuanra. blogspot. com/2014/09/1a-dignidad-de-la -familia. html SOLIDARIDAD
Se puede decir que la familia es sinónimo de solidaridad porque es a nivel familiar donde se aprende a ser solidario. Es asf que cuando una parte sufre, las demás también; y si una parte recibe alegría las demás la comparten La solidaridad es un acto de sociabilidad, por lo tanto se da en situaciones emergentes, pero también se puede dar en lo cotidiano. Así la disposición con otras personas debe ser parte inamovible de nuestros actos diarios. Debe convertirse en hábito, en virtud, en modo de vida. Es una actitud y un comportamiento porque nos Inclina a responder favorablemente a las necesidades de nuestro prójimo o grupo ttp://www. vanguardia. om/historico/84085-Ia-soIidaridad-ayuda -a-descubrir-la-verdadera-familia IDENTIDAD En el seno familiar se «es persona», reconocida como tal no sólo por ser aceptada sin condicionamientos por lo que es en su esencia – acogida y respetada – como ser único e irrepetible, sino que también es allí dónde la persona descubre su identidad y su misión de «ser lo que está invitada a ser», pudiendo sacar a la luz, todas sus potencialidades: desde una intimidad que corresponde a su dignidad, donde se forja la identidad personal. La familia debe construir esta identidad, para encontrar su lugar omprometid identidad personal. La familia debe construir esta identidad, para encontrar su lugar comprometido en la sociedad y afianzarse.
Por todo esto es que se puede re-afirmar, que la familia «no es una obra de la sociedad» sino una instltucón humana natural». Sin embargo, desde ámbitos ideológicos y académicos es atacada en cuanto tal, por lo cual se hace necesario un replanteo humano de la función familiar. http://www. buenastareas. com/ensayos/Familia-e-ldentidad 1248167. html EQUIDAD Dentro de la familia a la capacidad de dar igualdad a mujeres y hombres, según las necesidades de cada quien, mediante el trato quitativo o equivalente con respecto a derechos, beneficios, obligaciones y posibilidades http://www. buenastareas. com/ensayos/Equidad-De-G%c3 Ytonero-y-ca-Familia/570105. tml HUMILDAD La virtud de la humildad explicada a los hijos Humildad es la virtud, contraria a la soberbia, que hace conocer y aceptar las propias limitaciones y debilidades y permite obrar con el prójimo, de acuerdo con este conocimiento y sirve para llegar a la Paz Interior. Humildad no quiere decir dejación de los derechos, ni de las obligaciones y no proviene por el origen, nacimiento o por sltuaciones que conlleva la vida, ni la relacionada con la sumisión el rendimiento, ni por la carencia de nobleza o por vivir modestamente. No se debe confundir la humildad con la pobreza, pues se puede ser muy humilde, pero no sencillo, y si sumamente orgulloso y soberbio, y ser más de sinc humilde, pero no sencillo, y si sumamente orgulloso y soberbio, y ser muy rico además de sinceramente humilde, sencillo y modesto.
Practicar la virtud de la humildad libera del apego innecesario a lo material y a ciertas actitudes, que ensombrecen al hombre, tales como el orgullo, la soberbia y la vanidad. La humildad en las personas, es fuente de paz y armonía espiritual en la familia.. ttp://educandoalavida. blogspot. com/2009/09/la-virtud-de-la -humildad-explicada-los. html JUSTICIA El valor de la justicia se refiere a la concepción dela misma en la familia ,que cada época o cultura han tenido de lo que es bueno para todos. Su fin práctico es reconocer lo que le corresponde y pertenece a cada cual hacer que se respete ese derecho, recompensar su esfuerzo y garantizar su seguridad.
No se limita a los casos que se tratan en los tribunales, aparece en la vida diaria como un factor del que se derivan relaciones más equilibradas y respetuosas, así como el bienestar de la sociedad en su conjunto. https://le0el. ordpress. com/2009/12/1 S/el-valor-de-la-justicia/ ESFUERZO A cada uno de los miembros se hace necesario prepararles para responder ante los conflictos y ayudarles a potenciar la fuerza de voluntad, la capacidad de superación y el desarrollo de una personalidad fuerte. En la familia deben de tener comunicación en saber que : 1 Cualquier esfuerzo resulta ligero, con la costumbre y el hábito. 2. – El esfuerzo es la mejor ayuda para resolver los problemas. 3. – El esfu costumbre y el hábito. 3. El esfuerzo para ahorrar esfuerzo, es la técnica con persistencia. 4. – El que está acostumbrado al esfuerzo, afronta los problemas, o los huye. 5. – Es más importante el esfuerzo, que el resultado. 6. Esfuérzate por ser agradable hasta las 10 de la mañana, el resto del día, lo serás sin esforzarte. 7. – Esfuerzo y voluntad van unidos. 8. -Hay que agotar todos los esfuerzos, antes de empezar a quejarse. 9. – Hay que saber mantener los compromsos asumldos, aunque sea un esfuerzo cumplirlos. 10- La guerra tendría que ser un gran esfuerzo, para conseguir la paz. 1 1 . – La suma de los esfuerzos individuales, llevan al progreso general. 12. Los buenos propósitos, no se pueden cumplir sin hacer los esfuerzos necesarios. 13. Los esfuerzos, cuando se suman, se multiplican. 14. – No hay esfuerzos inútiles, pueden ser victorias incompletas. 15. No se llega a la cima, sin esforzarse en el camino. 16. – No tiene derecho a pedir ayuda, quien no hace el esfuerzo de ayudarse a sí mismo. 17. – Obstáculo es, todo aquello que hay que intentar superar con esfuerzo. 18. Si no se está dispuesto a esforzarse para conseguirlo, nunca hay que desear algo. 19. – Sin esfuerzo y sacrificio, no se logra nada útil ni grande. 20. – El mayor esfuerzo de la amistad, no es mostrar nuestros defectos al amigo, sino hacerle ver los suyos