velocidad relativa
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN ESCUELA COMUNITARIA LUISA GOITICOA ASICA OF6 p AUTOR. Alejandro Ávila #2 INTRODUCCION El siguiente trabajo tiene como finalidad, aprender un poco más sobre el amplio campo de la física, específicamente sobre la velocidad relativa, las formas de calcularla y los científicos que en ella trabajaron. Se podría decir, que la velocidad relativa es el valor de la K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka ritmos diferentes.
Un fenómeno causado, en mi opinión, por la cantidad de información que percibimos día a día, que en los acelerados como yo) genera la necesidad de tener que hacer algo, de estar en movimiento constante. Pero no sólo nos afecta la cantidad de información que recibimos, sino también el momento en la que nos llega. Cuando recibimos información en tiempo real, esto nos provoca una sensación de urgencia. Las plataformas que permiten tener información en tiempo real provocan que tengamos la sensación de que está constantemente pasando algo. ?CUÁLES SON LAS FÓRMULAS DE LA VELOCIDAD RELATIVA? Velocidad relativa de un móvil respecto de otro: Cuando hay dos móviles «R’ y «B» en movimiento respecto a n punto de referencia que se supone fijo y se conocen las velocidades de estos móviles con respecto a dicho punto fijo «VA» y «VB»; se puede hallar la velocidad relativa de «A» con respecto a «B» como la diferencia entre VA y VB. En la velocidad relativa siempre el móvil respecto del cual se calcula la velocidad va en la fórmula con su velocidad restando en segundo término. or ejemplo si «A» y «B» van en la misma dirección y sentido: relativas de igual manera: Si los moviles tienen direcciones cualesquiera también se aplica las mismas fórmulas. Por ejemplo: En este caso el móvil «B» observa al móvil «A» alejarse a 128 km/ en una dirección oblicua que forma un ángulo obtuso con la dirección + x (medido en forma antihoraria). En cambio para el móvil «A», el objeto «B» se aleja a 128 km/h formando un ángulo agudo con la dirección + x (medido en forma horaria). ?QUÉ CIENTIFICOS RABAJARON LA VELOCIDAD RELATIVA? ALBERT EINSTEIN Y LA RELATIVIDAD Las teorías de la relatividad, general y especial, de Albert Einstein pretenden hacer compatibles otras dos: la mecánica de Isaac Newton y el electromagnetismo de James Clerk Maxwell. Según las leyes del movimiento establecidas por primera vez con etalle por Isaac Newton hacia 1680-89, dos o más movimientos se suman de acuerdo con las reglas de la aritmética elemental.
Supongamos que un tren pasa a nuestro lado a 20 kilómetros por hora y que un niño tira desde el tren una pelota a 20 kilómetros por hora en la dirección del movimiento del tren. para el niño, que se mueve junto con el tren, la pelota se mueve a 20 kilómetros por hora. Pero para nosotros, el movimiento del tren y el de la pelota se suman, de modo que la pelota se moverá a la velocidad de 40 kilómetros por hora. Como resulta evidente, no se puede hablar de la velocidad de la pelota a secas.
Lo que cuenta es su velocidad con respecto a un observador particular. Cualquier teoría del movimiento que intente explicar la manera locidades (y fe 3 Cualquier teoría del movimiento que intente explicar la manera en que las velocidades (y fenómenos afines) parecen variar de un observador con relación a otro sería una «teoría de la relatividad» La teoría de la relatividad de Einstein nació del siguiente hecho: lo que funciona para pelotas tiradas desde un tren no funciona para la luz.
En principio podría suponerse que la luz se propagara, o bien a favor del movimiento terrestre, o bien en contra de él. En el primer caso parecería viajar más rápido que en el segundo (de la misma manera que un avión viaja más aprisa, en relación con el suelo, cuando lleva viento de cola que cuando lo lleva de cara). Sin embargo, medidas muy cuidadosas demostraron que la velocidad de la luz nunca variaba, fuese cual fuese la naturaleza del movimiento de la fuente que emitía la luz.
Einstein dijo entonces: supongamos que cuando se mide la velocidad de la luz en el vacío, siempre resulta el mismo valor (unos 299. 793 kilómetros por segundo), en cualesquiera circunstancias. ¿Cómo podemos disponer las leyes del universo ara explicar esto? Einstein encontró que para explicar la constancia de la velocidad de la luz había que aceptar una serie de fenómenos inesperados.
Halló que los objetos tenían que acortarse en la dirección del movimiento, tanto más cuanto mayor fuese su velocidad, hasta llegar finalmente a una longitud nula en el límite de la velocidad de la luz; que la masa de los objetos en movimiento tenía que aumentar con la velocidad, hasta hacerse infinita en el límite de la velocidad de I tenia que aumentar con la velocidad, hasta hacerse infinita en el límite de la velocidad de la luz; que el paso del tiempo en un bjeto en movimiento era cada vez más lento a medida que aumentaba la velocidad, hasta llegar a pararse en dicho límite; y, finalmente, que la masa era equivalente a una cierta cantidad de energla y vlceversa. Todo esto lo elaboró en 1905 en la forma de la «teoría especial de la relatividad», que se ocupaba de cuerpos con velocidad constante. En 1 91 5 extrajo consecuencias aún más sutiles para objetos con velocidad variable, incluyendo una descripción del comportamiento de los efectos gravitatorios. Era la «teoría general de la relatividad». Los cambios predichos por Einstein sólo son notables a grandes elocidades. Tales velocidades han sido observadas entre las partículas subatómicas, viéndose que los cambios predichos por el genial científico se daban realmente, y con gran exactitud.
Es más, sí la teoría de la relatividad de Einstein fuese incorrecta, los aceleradores de partículas no podrían funcionar, las bombas atómicas no explotarían y habría ciertas observaciones astronomicas imposibles de hacer. Pero a las velocidades corrientes, los cambios predichos son tan pequeños que pueden ignorarse. En estas circunstancias rige la aritmética elemental de las leyes de Isaac Newton; y como stamos acostumbrados al funcionamiento de estas leyes, nos parecen ya de «sentido común», mientras que las leyes de Albert Einstein se nos antojan «extrañas» y difíciles de comprender. 5 CONCLUSION En el siguiente trabajo se puede concluir que la velocidad relativa es un fenómeno de la ffsica, que siempre es relativo debido a la referencia particular que tiene el observador.
También concluimos que para calcular la velocidad relativa de un cuerpo existen diversas fórmulas, las cuales fueron enumeradas y explicadas anteriormente; hablamos sobre cómo la teoría de la elatividad de Albert Einstein es compatible con la teoría mecánica de Isaac Newton y el electromagnetismo de James Maxwell. Además, en la presente conclusión, me gustaría explicar otro ejemplo de cómo aplicar la velocidad relativa en la vida cotidiana: En el aeropuerto de Maiquetía o en cualquier otro, se pueden observar los aviones desde las ventanas, una persona que se encuentra adentro del avión no observa como el avión se mueve, por lo tanto piensa que está en estado de reposo, mientras que una persona que se encuentra viendo los aviones desde el aeropuerto si puede percibir el movimiento de ese avión.