Vias

marzo 11, 2019 Desactivado Por admin

Vias gy trcybcct ACKaõpR 03, 2010 S pagos Republica Bolivariana de Venezuela I. U. P. Santiago Mariño Extensión San Cristóbal Integrantes Orozco Paola 19. 050. 618 Pérez Javier 19. 975. 983 V Sección B San Cristóbal 05 de n CONCEPTO DE RUTA Se trata de un camin un lugar hacia otro. ors ie Sv. ipe to View nut*ge rmite transitar desde ruta es la dirección que se toma para un propósito. En países como Argentina Uruguay se le dice ruta a lo que en España, se conoce como carretera.

Se trata de v[as de usos públicos por lo general asfaltadas, que son las actas para la circulación de vehículos. Existen diversos tipos de carreteras, aunque coloquialmente se usa el termino carretera para definir a la carretera convencional que puede estar conectada, a través de accesos, a las propiedades colindantes, diferenciándolas de otro tipo de carreteras, las autovías y autopista que no pueden tener pasos y cruces al mismo nivel. Las carreteras se distinguen de un simple camino porque están especialmente concebidas para la circulación de vehículos de trasporte.

Una de las grandes impulsadoras de la evolución vial fue como vía de acceso y ruta. La economía y la sociedad dependen uertemente de unas carreteras eficientes. En la unión europea el 44% de todos los productos son movidos por camiones y el 85% de los viajeros se mueven en autobús o en coche. TRAZADOS DE CARRETERAS. El diseño de la vía debe realizarse considerando las características del terreno, el impacto ambiental y el impacto social como expropiaciones, el planeamiento del tráfico, la economía y financiación de la obra y otras consideraciones legales.

El trazado debe cuidar que el vehículo pueda mantener una velocidad determinada a su paso por la vía, a la que se denomina velocidad e proyecto una vez conocida ésta se puede estudiar si la circulación será fluida o no en el momento de la inauguración o si las aceleraciones centrífugas que perciba el viajero serán las correctas o será necesario ajustar el peralte en las cuwas. Seré importante además estudiar la visibilidad que tiene el conductor de la vía y la posibilidad que existe de frenar antes de encontrar el obstáculo.

Este estudio llevará además a estimar las zonas de adelantamiento si las hubiere. ESTUDIO DEL TRAZADO GENERALIDADES. El proceso de estudio del trazado de una vía implica una úsqueda continua, una evaluación y selección de las posibles líneas que se pueden localizar en cada una de las fajas de terreno que han quedado como merecedoras de un estudio más detallado después de haber practicado los reconocimientos preliminares y la evaluación de las rutas.

La flnalidad de este estudio es la de establecer en dichas RI_IFS La finalidad de este estudio es la de establecer en dichas fajas la línea o lineas correspondientes a posibles trazados de la vía. para ello es necesario llevar a efecto un minucioso reconocimiento adicional sobre las rutas seleccionadas. Dos enfoques posibles para efectuar los reconocimientos de campo; el aéreo y el terrestre, utilizados por separado o conjuntamente.

El método aéreo: Es preferible cuando durante dichos reconocimientos no ha sido posible precisar los alineamientos del trazado; cuando el terreno es muy accidentado y cuando el uso de la tierra, es muy intenso. El método terrestre: Es aconsejable cuando, después de haber llevado a término los reconocimientos preliminares los posibles alineamientos del trazado han quedado bien definidos; asimismo, cuando el ancho de la faja de derecho de vía es reducido y uando el uso de la tierra es escaso. RECONOCIMIENTOS TOPOGRÁFICOS TERRESTRES.

Los reconocimientos topográficos terrestres se realizan volviendo a recorrer cada una de las fajas definidas por los croquis y consideradas como posibles después de haber llevado a cabo los reconocimientos preliminares. Durante este recorrido se obtiene información adicional sobre la ruta y se establece en ella una linea o poligonal que constituye el trazado de la carretera, la cual debe seguir la dirección general de la via entre sus extremos, adaptándose a las características topográficas de la ruta escogida.

Esta línea es una primera aproximación del eje de la futura vía y 31_1fS ruta escogida. referidos a ella, se anotan los datos que se obtienen durante el reconocimiento topográfico. POLIGONALES DE ESTUDIO. Si todavía son varias las rutas por estudiar o si dentro de ellas hay posibilidades de varios trazados, las poligonales de estudio deberán levantarse con rapidez y la precisión exigida no será mucha, aunque sí la exactitud y veracidad de los datos.

De haberse reducido las alternativas a una sola, se podría proceder a estudiar en ella la línea preliminar, la cual si es la poligonal base. La poligonal de estudio para los reconocimientos topográficos es una línea fácil de llevar. Puede levantarse de distintas maneras, según el número de zonas a estudiar, la rapidez y precisión requeridas, las características topográficas del terreno y la extensión del proyecto. La poligonal de estudio debe ser tal que recoja todos los detalles necesarios para que revele claramente cuál es la mejor línea o trazado.

Generalmente, los lados de estas poligonales se miden con cinta o por medio de la taquimetría, los rumbos se determinan con brújula, las cotas con taquimetría y las endientes con nivel topográfico ESTUDIO DEL TRAZADO. Entre dos o más puntos que van a unirse con una via pueden trazarse numerosas líneas. El problema radica en seleccionar la que mejor satisfaga las especificaciones técnicas q establecido. Por eso, en esta fase, las caracter[stica s de la zona a explorar, la fase, las características topográficas de la zona a explorar, la naturaleza de los suelos y el drenaje son determinantes.

Como quiera que el método de estudio variará según se trate de terreno plano o accidentado, se van a considerar por separado estas distintas topografías. TRAZADO POR TERRENO PLANO. Se conceptúan como terreno plano, aquellos cuya pendiente general, en el sentido de avance de la vía, es considerablemente inferior a la pendiente máxima estipulada para la vía y en donde el trazo de la línea recta puede constituir la solución de enlace entre dos puntos.

Al trazar vías en terrenos planos, una vez determinados los puntos de control estacados en el terreno, el trabajo se reduce a enlazarlos con el mejor alineamiento posible. Si bien la línea recta aparenta ser la mejor solución para unir dos puntos en terrenos planos, las exigencias de seguridad y de estética de la carretera esaconsejan seriamente el uso de tangentes demasiado largas y modernamente aún en zonas planas se utilizan los trazados curvil(neos y semicun/ilineos.

TRAZADO POR TERRENO MONTAÑOSO. En los terrenos montañosos, el unir dos puntos con una línea de pendiente uniforme o de varios tramos de distintas pendientes uniformes es más interesante que el enlace de ellos mediante una linea recta. De esta manera se obtiene un trazado que ofrecerá mayores ventajas a los conductores de vehículos, siempre que no se sobrepasen determinados valores en las pendientes. SÜFS