Vulgarismo de las palabras
Vulgarismo de las palabras gy ishcji ACKa5pR 02, 2010 12 pagos Los vicios del lenguaje Los vicios lingüísticos son los errores gramaticales que la gente en su mayoría comete a la hora de comunicarse, ya sea de manera oral o escrita. Tipos de vicios lingüísticos Existen muchos tlpos de vicios lingüísticos y estos son: * La ambigüedad se da cuando una palabra, sintagma u oración es susceptible de dos o más significados o interpretaciones. [ Puede ser de distintas formas: Homonimia: Las palabras suenan igual pero sus significados son diferentes.
Banco -Establecimiento público de crédito, constituido en ociedad por acciones. Banco -Asiento, con res aldo o sin él en ue pueden sentarse varias personas. Banco. -Establecimien órganos, tejidos, etc. Banco -Conjunto de Homófono: Palabras PACE 1 or12 View nut*ge servan y almacenan gran número pero su escritura y sus significados son diferentes. Tuvo / tubo. Donde «tubo» se refiere a una pieza hueca, de forma por lo común cilíndrica y generalmente abierta por ambos extremos y «tuvo» es el verbo ‘tener’ conjugado en la tercera persona de singular, en pretérito.
Homógrafo: Palabras cuya escritura y pronunciación son idénticas, aunque sus significados son distintos. Para (preposición), para (forma verbo parar), para (forma verbo pa ir). Ambigüedad de agrupamiento: Oración que tiene dos estructuras posibles María guardó las revistas que Paco dejó bajo la cama, puede significar que las revistas han sido guardadas debajo de la cama o que las revistas que Paco habla dejado bajo de la cama se han otro sitio diferente.
Aunque para la primera la oración sería también: Maria guardó las revistas, que Paco dejó, bajo la cama. Ambigüedad funcional: Se da cuando una palabra o frase completa dos o más relaciones gramaticales, los morfemas y grupos son iguales para ambos significados. Pasaré solo este verano aquí, La persona que dice la frase no estará acompañada durante el verano o solamente estará en ese lugar un verano. * El anacoluto es un cambio repentino en la construcción de la frase , que produce una inconsistencia; como si se hubiera cambiado la frase en el medio.
Es habitual e inconsciente como parte del habla informal, pero en algunos casos se utiliza adrede, como figura retórica. En este caso suele denominarse reticencia y consiste en dejar incompleta una frase o no acabar de aclarar una especie, dando, sin embargo, a entender el sentido de lo que no e dice, y a veces más de lo que se calla. Se divide en 2 subtipos: Anantapódoton: es la supresión de una parte de la frase. Ej. : «La historia hubo muchas guerras» (En la historia hubo muchas guerras) Anapódoton: es la repetición de una parte de la frase. Ej. «Si los estudiantes reprueban el examen lo reprueban, tendrán un recuperatorioi’ Guarda cierta similitud con el solecismo, pero éste implica una irregularidad sintáctica en el idioma empleado. * La anfibología es el empleo de frases o palabras con más de una interpretación. También se la llama disemia (dos significados) polisemia (varios significados). Ejemplos: Mi padre fue al pueblo de José en su coche (Texto anfibológico) ¿En el coche de quién? Mi padre fue en su coche al pueblo de José. Mi padre fue al pueb 2 OF V anfibológico) ¿En el coche de quién?
Mi padre fue al pueblo de José en el coche de éste. * Apócope es un metaplasmo donde se produce la pérdida o desaparición de uno o varios fonemas o sílabas al final de algunas palabras (cuando la pérdida se produce al principio de la palabra se denomina aféresis, y si la pérdida tiene lugar en medio de la palabra se llama síncopa). Adjetivos calificativos Ante masculino singular: Bueno buen: «buen día» Ante un nombre en Slngular: Grande gran: «gran carrera’ Adverbios Mucho — muy Cardinales Ciento — cien. Ordinales primero primer.
Sustantivos bici — bicicleta Nombres propios Ale Alejandro/Alejandra Imperativo en singular En Sudamérica, el imperativo en singular se utiliza de la siguiente manera: Decir di Hacer — haz * El arcaísmo es un elemento que pertenece a épocas pasadas y caídas en desuso y que se usan en el presente por imitación Ej. Anteojos – gafas ‘k Barbarismo, es una incorrección que consiste en pronunciar escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. ¿-n lingüística estricta pue der a una forma estigmatizada socialmente, innovación lingüística.
El por los órganos reguladores normativos, ya que su uso se generaliza a todos los registros e incluso a la literatura; p. ej. : control (del francés contrôle), hoy aceptado y antiguamente considerado barbarismo. Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son: aereopuerto o eropuerto por aeropuerto andé por anduve * La cacofonía es el efecto sonoro desagradable producido por la cercanía de sonidos o sílabas que poseen igual pronunciación entro de una palabra o en palabras cercanas en el discurso.
La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta. Algunas técnicas para corregir las cacofonías son: pasar al plural algunas de las palabras Usar sinónimos Cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos Ejemplos Y déjame muriendo un no sé qué que quedan balbuciendo En la enseñanza del idioma español, especialmente a niños, se concede el uso adecuado de expresiones cacofónicas formando parte de trabalenguas, como ejercicio para adquirir una pronunciacion ágil y una buena articulacón:
Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes trastos * Coprolalia o cacolalia, es la tendencia patológica a proferir obscenidades. * Dequeísmo: El dequeísmo es, en idioma español, la utilización no normativa de la preposición «de» junto a la conjunción «que» en oraciones completivas u oraciones sustantivas de objeto directo: Ejemplos de esta ultracorrección son: Me ha dicho de que vendrá mañana por la tarde (no normativo) — Me ha dicho que vendrá mañana por la tarde (normativo).
Análisis El deque[smo es un anacol a del cruce de dos dequeísmo es un anacoluto que deriva del cruce de dos structuras sintácticas, la de complemento directo y la de complemento de régimen. Mientras que el dequeísmo es siempre una ultracorrección, el fenómeno contrario es una manera habitual de hablar para una mayoría de hablantes: la supresión de un de en la construccion de un complemento de régimen o suplemento (antidequefsmo, queísmo).
Por otra parte, algunos verbos vacilan en su construcción con que o con de que, en ocasiones con sutiles diferencias de significado: Le advierto que / le advierto de que Uso normativo Algunos sistemas para saber si es normativo utllizar la preposición de o no son los siguientes: Sustituyendo la oración subordinada (desde el que en adelante) por un pronombre como algo o un sustantivo este suceso. Le informo de que el plazo finalizará en 3 días -> Le informo de este suceso, le informo de algo -> Es normativo utilizar de que.
Le comunico que el plazo finalizará en 3 días -> Le comunico este suceso, le comunico algo -> No es normativo utilizar de, sólo el que. Otro procedimiento que puede servir en muchos de estos casos para determinar si debe emplearse la secuencia de «preposición que», o simplemente que, es el de transformar el enunciado udoso en interrogativo. Si la pregunta debe ir encabezada por la preposición, esta ha de mantenerse en la modalidad enunciativa. Si la pregunta no lleva preposición, tampoco ha de usarse esta en la modalidad enunciativa: ¿De qué se preocupa? Se preocupa de que… ) ¿Qué le preocupa? (Le preocupa que… ) Las construcciones en las que no debe aparecer normativamente la preposición «de» s OF V que… ) la preposición «de» antes de la conjunción «que» dependen de los verbos que expresan: Actos de pensamiento: pensar, creer, considerar, deducir, concluir… «Concluyó que se alejaba del lugar» Actos de habla: negar, decir, afirmar, sostener, opinar, asegurar. «Afirma que le encanta leer» Emociones o estados de ánimo: temer, sospechar, lamentar, desear… l_amento que te quedaras sin fiesta» Percepciones fisicas o mentales: intuir, oír, comprender, percibir.. -«Intuyo que el plan saldrá bien» Mandato, consejo o prohibición. ordenar, negar, mandar, impedir, aconsejar… «Mandó que nos fuéramos a dormir a las diez» ‘k El hiato es el encuentro de dos vocales seguidas en una pronunciación. Ej. : de este a oeste * Un eufemismo es una palabra o expresión políticamente ceptable o menos ofensiva que sustituye a otra considerada vulgar, de mal gusto o tabú, que puede ofender o sugerir algo no placentero o peyorativo al oyente.
Cabe indicar que el eufemismo no siempre reemplaza palabras de la jerga en un idioma, sino que muchas veces sustituye palabras aceptadas en el uso normal pero que por alguna razón se consideran tabúes. Vi una mujer de las que ejercen la profesión más antigua(es prostituta) El hijo de María nació con características especiales (retardo mental / Down, etc) Hay unos chicos afroamericanos afuera (negros) La hice mía (tuve sexo con ella) El gato hizo sus gracias en la alfombra (defecó) Su madre es de la tercera edad (es vieja, anciana) ‘k Folclorismo es abusar con las expresiones típicas de un país.
Ej. : Muchacho del carrizo. Ponte pilas. Más perd 6 OF V con las expresiones típicas de un país. Ej. : Muchacho del carrizo. Ponte pilas. Más perdido que Adán en el día de las madres. * Genérico es Referirse a las marcas y no a los objetos que representan. Ejemplo: ¿Quién tiene ‘iliquid paper» (corrector)? * Impropiedad es cambiar el real s’gnificado de las palabras. Referirse al significado de un término usando otro significante. Ejemplo: El ladrón apareció en el momento más «álgido».
Laconismo es la forma de expresarse breve y conclsamente, con las palabras justas, y a la vez ingeniosamente. Esto es especialmente útil por su eficacia (como en jerga militar), por razones filosóficas (para los minimalistas, como los estoicos), para desarmar discursos largos y demagógicos o por un especial esfuerzo educativo en este aspecto que es el verdadero origen de esta palabra. * Una figura de transformación o metaplasmo es una figura de dicclón que consiste en alterar la escrltura o pronunciación de las palabras sin alterar su significado.
Ejemplo: Ella cumplió «dieciocho» años. * Se denomina metátesis al metaplasmo que consiste en el cambio de lugar de los sonidos dentro de la palabra, atraídos o repelidos unos por otros. Pueden ser dos los sonidos que intercambian su lugar, y entonces se suele hablar de metátesis recíproca (animalia ; alimaña), o bien puede ser solo uno el sonido que cambia de puesto en el seno de la palabra, llamándose entonces el fenómeno metátesis sencilla o simple (integrare ; entregar).
Los sonidos que metatizan pueden estar contiguos, hablándose entonces de metátesis en contacto como n vidua ; viuda; o bien r separados, originando entonces de metátesis en contacto como en vidua ; viuda; o bien, pueden estar separados, originando una metátesis a distancia como en los ejemplos aducidos en la metátesis reciproca. Existen otros tipos de metaplasmo (la sustitución de un fonema por otro, por ejemplo agüela por abuela). No debe confundirse con la haplología (la supresión de una sílaba semejante a otra cercana dentro de la misma palabra, como por ej. alredor» por alrededor o «competividad» por competitividad). * Una muletilla es una palabra o frase que se repite mucho or hábito, llegando al extremo de no poder decir frase alguna sin ésta. La muletilla, también conocida como coletilla, latiguillo, bordón, bordoncillo, ripio, no está dirigida específicamente al oyente, ya que al no tener contenido informativo directo, el oyente sólo percibe que el interlocutor no tiene claro lo que quiere decir y que necesita apoyarse en frases o palabras sin sentido para poder continuar hablando, es por eso que una muletilla representa un tic verbal en la conversación.
Cómo identificar una muletilla Suelen ser expresiones innecesarias, comodines o palabras bstractas y breves, generalmente pronombres o jergas, que se utilizan sin cumplir una funcion primordlal en una determinada oración. Ejemplos: pues, o sea, obvio, ya que… , mmmmm, eh, vale. * Un neologismo es una palabra nueva que aparece en una lengua, ya sea procedente de otra lengua o de nueva creación.
La creación de neologismos se produce por modas y necesidades de nuevas denominaciones Clasificación de los neologismos Neología de forma: son palabras creadas a partir de cambios morfológicos de vocablos ya existentes V forma: son palabras creadas a partir de cambios morfológicos de ocablos ya existentes en la propia lengua: por ejemplo, aeronave se forma de la unión de aéreo más nave Neología de sentido: son palabras nuevas a partir de vocablos ya existentes en la propia lengua que sufren cambios semánticos o de significado: camello que es un animal, también puede ser un traficante de drogas o un trabajo.
No se deben considerar neologismos las siguientes palabras, ya que son palabras compuestas: Aumentativos, diminutivos y superlativos, por su capacidad casi ilimitada de formar palabras derivadas. Adverbios terminados en -mente. Palabras formadas con el prefijo ex cuando se une a radicales imples o derivados que hacen referencia a cargos, oficios o relaciones personales, como por ejemplo ex presidente, ex novio, Unidades léxicas compuestas altamente especializadas, por ejemplo cistoprostatectomía.
Siglas y abreviaturas, excepto cuando son la base de un proceso de formación de una nueva palabra, como por ejemplo ufología, radar, láser, etc. ‘k Un extranjerismo es aquel vocablo o frase que un idioma toma de otro, generalmente para llenar un vacío de designación. Puede mantener su grafía y pronunciación originales o puede adaptarlas a las de la lengua meta. Affiche, Cartel; gaby, Niño No concordancia vicio que altera la relación correspondiente entre el género y el número.
No respetar los accidentes gramaticales. Ejemplo: Ayer fuimos a casa de mi «yerna». * En retórica, dentro de I rarias, la perífrasis o circunloquio, es una de las as; consiste en designar es una de las figuras oblicuas; consiste en designar de forma indirecta un concepto a través de un conjunto de sus características. Fundamentalmente, se trata de dar un rodeo para evitar una expresión estereotipada o común más usual, utilizando para ello varias palabras que la evocan sin citarla de forma expresa. l techo del mundo» la cumbre del Everest «el rey de los animales» = el león * Un pleonasmo es una expresión en la que aparecen uno o más términos redundantes (por ejemplo: sal fuera, Lo vi con mis propios ojos. iMétete adentro! iSube arriba! Uso del pleonasmo En algunos casos el pleonasmo tiene valor expresivo y se utiliza como recurso estilístico, como sucede en este romance tradicional: Allí arriba en aquel cerro hay un lindo naranjel que lo cria un pobre ciego, pobre ciego que no ve. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, el uso del pleonasmo es involuntario y sugiere poca habilidad lingüística.
La redundancia es una propiedad de los mensajes destinados a la comunicación consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por tanto en si mismo no aportan nueva información o «repiten» parte de la información. En numerosas aplicaciones, así como en las lenguas naturales la redundancia es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de decodificación. Descriptivamente, la redundancia constituye factor comunicativo estratégico que consiste en intensific epetir la información 2 contenida en el mensaje a factor de la comunicación