XXXV Sesión Ordinaria Propuesta de Acuerdos A

julio 3, 2018 Desactivado Por admin

[NDICE. I. – ANTECEDENTES Y VISION A FUTURO. 1. 1 Las tendencias mundiales y los cambios estructurales en la educación superior. 1. 1 . 1 La visión de los Organismos Económicos Internacionales. Las estrategias globales del Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Centro de Estudios para América Latina (CEPAL). 1. 1. 2 La visión de Am prospectivo al 2020 e productiva y social d Andrés Bello, Proyect 1. . 3 Conclusiones p 220 d Swipe View p del estudio a la transformación ación del Convenio as futuribles de la educación superior en el mundo. Il. – FUNDAMENTACIÓN. 2. 1 Situación y tendencias en la educación superior en el entorno nacional, estatal y local. 2. 1 . 1 El entorno nacional: México, el diseño futurible de su educación superior. -«El México que queremos»: Proyecto de Gran Visión México, 2030. 2. 2. Plan Gran Visión 2000-2025 del Estado de Quintana Roo 2. 2. 1.

Visión a largo plazo, líneas estratégicas, planes estratégicos y proyectos detonadores – Análisis del entorno político, económico, social, tecnológico, demográfico y cultural. . 2. 2 La educación superior en el estado y las Instituciones de Educación Superior (l ES). o Las Instituciones de Educación Superior en el Estado de Ouintana Roo v en Cancún K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka distancia (virtuales) o Visión y líneas estratégicas al 2012 2 III. PROPUESTA DEL PROGRAMA EDUCATIVO- MAESTRíA EN GESTION DE PROYECTOS Y PROCURACION DE FONDOS. ANTECEDENTES. 3. 1 . Expectativas sobre las necesidades de formación técnica y universitaria: una visión de los egresados y empleadores de prácticas profesionales. o Análisis de las prioridades de formación universitaria: royeccion de la nueva oferta educativa y sus modalidades. o Conclusiones preliminares: El futuro de la Universidad del caribe o Caracteristicas de la nueva oferta educativa de la Universidad del Caribe en sus niveles de posgrado y educación continua. 3. 1. 2 Argumentación desde la política educativa y la metodología para realizar un estudio de factibilidad de un nuevo programa educativo de la Universidad del Caribe. Metodología del estudio de factibilidad de un nuevo programa educativo para la Universidad del Caribe. o Hipótesis de Trabajo. o Objetivo General. o Misión y objetivos institucionales Principios Rectores. 3. 2 Propósitos formativos de la universidad del caribe. 3. 2. 1 Estrategias educativas modernas. o La Universidad del Caribe y su compromiso con la formación de agentes de cambio e innovación. o Diagnóstico de necesidades y expectativas de la población hacia los estudios de posgrado-educación continua. o Criterios de calidad CON 2 DF 220 Antecedentes-Educació ontexto y relevancia. el programa nacional de posgrados de calidad Misión, visión y políticas del programa nacional de posgrados de Calidad Orientación y clasificación de los Programas de posgrado modalidad no escolarizada. Clasificación de los programas de posgrado. El modelo del programa nacional de Posgrados de calidad. El proceso de evaluación y seguimiento del PNPC o Normativa externa e institucional aplicable- acuerdo sep-279 3. 2. 2 Diagnóstico de la Educación Superior y la demanda de estudios profesionales en Quintana Roo y la oferta educativa de la Universidad del Caribe-2018.

Número de egreso escolar Nuevo ingreso a nivel superior Estimación del egreso escolar a 201 1 Estimación del ingreso a nivel superior a 2011 3. 2. 2 Sustentación teórica de la Gestión de Proyectos y Procuración de Fondos. 3 DF 220 n Gestión de Proyectos y Procuración de Fondos de los sectores encuestados, área de Licenciatura- Especialidades- MaestríaDoctorado de la Universidad del Caribe. 3. 5. 2 Valoración promedial de las encuestas de preferencias dentro de las diferentes áreas de la Universidad del Caribe, ÁREA DE ESTUDIANTES DE POSGRADO. 3. 5. Valoración promedial de las encuestas de preferencias EGRESADOS DE POSGRADO. 3. 5. 4 Valoración promedial de las encuestas de preferencias EMPLEADORES. 4 3. 5. 5 Marco de Opinión de Preferencia del sector académico. 3. 6 Análisis situacional del trabajo (AST) de la Gestión de Proyectos y Procuración de Fondos. (Taller IEXE/Univ. Caribe) 4. Propuesta de Programa Educativo de Posgrado: Maestría en Gestión de Proyectos y Procuración de Fondos. 0 4. 1 Objetivo del plan y programa de estudios. Ü Propuesta de plan de estudios. Duración de la Maestría. LI Consideraciones para el Perfil del Alumno. 4. 2 perfil de Ingreso y Egreso Maestría en GPyPF 0 4. 3. Campo de trabajo. 4 DF 220 0 4. 4. Estructura curricula El Banco Mundial sostiene que el conocimiento es el principal motor de crecimiento económico y la revolución de la información y de la comunicacion. or lo que en el siglo XXI, la educación es esencial para crear la capacidad intelectual que permite producir y utilizar conocimientos, y para promover las prácticas de aprendizaje permanente que requieren las personas para actualizar sus conocimientos y habilidades y ser competitivas en un mercado mundialmente globalizado.

Ante la aparición de nuevos tipos de educación superior, los sistemas educativos deben de cambiar su modo de operación y prestación de servicios educativos, y a beneficiarse de las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para asi continuar dar solución a problemas de cobertura, calidad, la eliminación de las desigualdades tanto en términos de acceso como de resultados académicos, la pertinencia al igual que la implantación de estructuras y prácticas eficaces de gestión de las instituciones públicas; retos que a los que se enfrentan con mayor rapidez. DF 220 Confiere al Estado la resp establecer un marco humano avanzado. 6 En su documento denominado «Construir Sociedades de conocimiento: Nuevos Desaffos para la Educación Terciaria», la visión del Banco Mundial plantea que la educación superior es un pilar crucial para el desarrollo humano n el mundo mediante la producción de alta capacidad para el desarrollo al formar individuos con capacidades y aptitudes analiticas necesarlas para impulsar las economías locales, apoyar a la sociedad civil, educar a los niños, liderar gobiernos eficaces y tomar decisiones que atañen a la sociedad en su conjunto. existe una evidencia cada vez mayor que la educación es vital para los esfuerzos de una nación, con el fin de aumentar su capital y promover la cohesión social, puesto que tiene un rol de empoderamiento al constituyente primario, fortalecimiento institucional, brinda elementos de regulación y onsolida estructuras e gobierno favorables, factores de crecimiento económico y desarrollo. El Banco Mundial reconoce la necesidad de adoptar un enfoque holístico más equilibrado hacia las inversiones y de fomentar un mejoramiento del s politicas de educación sistema global de educaci DF 220 superior en el conocimiento global y adaptarlo al uso local. 2. Reducir la pobreza mediante estrategias de redistribución empoderamiento. Una educación superior ofrece mejores condiciones y mayores oportunidades de empleo e ingresos a los estudiantes con menos recursos y contribuye a reducir los niveles de desigualdad ocial.

La ética, los valores, conocimientos, normas y actitudes enseñadas a los 7 estudiantes son parte del capital social necesario para construir sociedades civiles saludables y culturas socialmente cohesivas. 3. Alcanzar las metas de desarrollo de las Naciones Unidas para el milenio. En cuanto a la educación superior construir un sólido sistema. promoción de la Otras consideraciones qu movilidad DF 220 patentes.

Se necesita que estos sistemas impartan habilidades de más alto nivel a una proporción mayor de la fuerza laboral, fomenten el aprendizaje continuo de los ciudadanos, con énfasis en la reatividad y la flexibilidad, para permitir la constante adaptación a las demandas cambiantes de una economía basada en el conocimiento, y promover el reconocimiento internacional de los títulos otorgados por las instituciones educativas del país.

En lo que respecta a la estructura institucional, es necesario articular las disciplinas tradicionales de modo diferente para poder responder al surgimiento de nuevos campos científicos y tecnológicos cambiando de rumbo hacia un modo de producción de conocimiento basado en los problemas, dejando de lado el enfoque clásico fundamentado en las disciplinas cadémicas y eliminando la distinción entre investigación básica y aplicada. El resultado de 8 ello es la multiplicación de programas interdisciplinarios y multidisciplinarios que trascienden las barreras disciplinarias tradicionales. cluso los programas de doctorado se ven cada vez más afectados por este cambio, a medida qu es participan menos en la producción 8 DF 220 créditos académicos; en ese sentido, el Espacio Europeo de Enseñanza Superior han introducido el método de créditos en sus sistemas universitarios y a establecer el Sistema Europeo de Acumulación y Transferencia de Créditos (ECTS). para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se plantea la existencia de una estrecha vinculación entre educación y pobreza.

En su perspectiva, la educación sería uno de los activos cuya distribución desigual estaría asociada al origen y a la reproducción de la pobreza. Explicita en documentos recientes una comprensión multidimensional de la pobreza, compuesta tanto por la privación material, como el bajo desarrollo humano, la vulnerabilidad y la falta de poder de grandes sectores de población. Concluye que la inversión en educación debería estar guiada dando special importancia a la universalización, calidad y pertinencia. or su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), alude relación entre educación y equidad, en los niveles de destreza de la mano de obra y la formación profesional, para determinar el éxito o fracaso individual y colectivo. 9 Propone el desarrollo de niveles alto de educación y formación profesional capaces de desarrollar proyectos de creación de empleo y de generación de g DF 220 desarrollo en las comunid privilegiada para generar y promover mejor calidad en los recursos humanos. La CEPAL considera que actualmente, en América Latina y el

Caribe, si bien los avances respecto de cobertura en educación son importantes, la dinámica interna del sistema educativo ha tenido poca conexión con la evolución de sistema productivo y con las transformaciones ocurridas en la sociedad, y esto le ha dificultado incorporar a los programas de estudio y las prácticas escolares contenidos que respondieran a las demandas de la economía y del ejercicio pleno de la ciudadanía, reflejándose en la debilidad de los sistemas de capac•tación y en algunos anacronismos en materia de contenidos y modelos de aprendizaje.

Algunos de los puntos de fuerte impacto que plantea la CEPAL en a función organizativa de las IES son: replantear el papel del Estado por la vía de potenciar sus funciones de orientación estratégica, regulación, fomento de las autonomías y evaluación de los resultados; avanzar en los procesos de descentralización, en procura de incrementar los logros, la pertinencia y la eficiencia del sistema; bajo la misma racionalidad, impulsar el establecimiento de esquemas mixtos público- privados y el incremento de la autonomía de las escuelas; revalorizar económica y culturalmente la profesión docente mediante 220 sistemas más meritocráti de las IES se deben de Al